viernes, 10 de diciembre de 2010

Cárceles

Reconoce Piñera, presidente de Chile, que las cárceles chilenas son inhumanas.
Todas las cárceles son inhumanas.
Recuerdo haber leído hace meses un artículo en el que el periodista se preguntaba por cuáles de las prácticas actuales avergonzarán a las futuras generaciones, de igual forma que ahora nos avergüenza la esclavitud, que fue vista como algo normal y hasta necesario durante siglos, y una de las que citaba era el sistema carcelario.
Es probable que en el próximo siglo las gentes se pregunten como se mantenía con tanta naturalidad un sistema tan inhumano y tan injusto.
Es inhumano tener a personas encerradas durante años, en la mayoría de los casos por delitos relacionados con tráfico de drogas, o con robos.
Se trata en general de pequeños traficantes, que obtienen con su trapicheo poco más de lo que necesitan para su propio consumo y para subsistir, o de pequeños delincuentes. Por ejemplo, nos cuentan que uno de los presos chilenos llevaba 20 días preso por vender películas pirata. Mientras, se nos informa que la corrupción aumenta en todo el mundo. Roban  pobres y  ricos, unos te quitan la cartera, y otros cobran comisiones ilegales. Sin embargo nos indignamos si nos roban 20 euros de la cartera (si, ya se que fastidia mucho tener que anular todas las tarjetas, y solicitar otro DNI y otro carnet de conducir), pero cuando un político se ha embolsado miles le volvemos a votar alegremente.
En la mayoría de los países las condiciones son aún peores de las de las cárceles chilenas: presos hacinados, poca y mala comida, suciedad,falta de atención médica... Y seguirá siendo así, porque mantener un preso en condiciones dignas es carísimo, y los países pobres no sólo no pueden hacer frente a ese gasto, además, no está entre sus prioridades invertir en buenas condiciones de vida para los presos.
En España puede que las condiciones de vida de los reclusos sean mejores, pero siguen dejando que desear. Los sucesivos endurecimientos del Código Penal han llenado las cárceles, que están saturadas. 
Se ha resaltado muchas veces la paradoja de que España sea uno de los países con menos delincuencia y sin embargo tenga más presos que el resto de países europeos.
España tiene menor tasa de criminalidad que la media de los países europeos y el porcentaje de personas presas más alto de Europa -164 por cada 100.000 habitantes-.Pero aunque las cárceles fueran lugares donde se pudiera vivir aceptablemente bien, tener a una persona encerrada, lejos de su familia, obligada a convivir con quienes posiblemente no desea, vigilado constantemente, no es un trato humano. 
Y además, tiene dos inconvenientes de tipo práctico: cuesta mucho dinero, y no aumenta la seguridad. La cárcel, salvo excepciones, no rehabilita al delincuente.
En su mayoría son personas que entran y salen de la cárcel varias veces. a  veces muchas, a lo largo de su vida. Cuando salen, siguen delinquiendo, y a veces también dentro, donde el tráfico de drogas es tan floreciente como en la calle. 
Es decir, es un sistema inútil y caro.
¿No podríamos empezar ya a pensar en otra forma de represión de la delincuencia? ¿No hay otros castigos alternativos al encierro?
Sería más práctico ofrecer a los condenados la alternativa de un trabajo para la comunidad, por ejemplo, o la obligación de asistir a un centro educativo o de formación laboral, o simplemente obligarlos a un control diario, pasando por comisaría o por un centro creado para ello, o ambas cosas.
Se ha hablado mucho de penas alternativas a prisión  pero lo cierto es que se dan rara vez, posiblemente porque la ley da esa posibilidad a los jueces, pero no se ha previsto cuales debían ser esas penas alternativas, dónde se realizarían...

Una iniciativa interesante es la plataforma Otro derecho penal es posible:

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La persecución a Wikileaks ¿Que docuentos quieren impedir que se divulguen?

Tras la publicación de los cables facilitados por Wikileaks, se ha desatado una salvaje persecución contra Julian Assange. El Departamento de Justicia estadounidense está estudiando de que pueden acusarle: espionaje, tráfico de material robado, incluso ataque a la propiedad intelectual. Ya han intentado, no sé con cuanto éxito, bloquear toda llegada de ingresos a Wikileaks. Además, se le ha embargado el dinero de una cuenta en Suiza, alegando que no constaba su residencia. Y el se encuentra ahora mismo en prisión, cuando no se entiende por qué el juez no ha aceptado dejarlo en libertad con fianza, porque la posibilidad de que escape, habiéndose entregado voluntariamente, parece remota. En cuanto a las acusaciones de abusos sexuales, no sé si se trata o no de una trampa preparada de antemano, pero lo que si es evidente es que tienen muy poca base para procesarle.
Lo que me pregunto es por qué tanto empeño en acabar con Assange. No es sólo una venganza por la difusión de la información que ya se ha publicado. Creo que existe mucha más información que Estados Unidos quiere impedir a toda costa que se publique, por eso por una parte quiere cortar toda financiación a Wikileaks para hacerla inoperativa, y por otra quiere tener a Assange detenido, y de paso demostrar lo que le puede ocurrir a quien intente continuar su tarea divulgadora de secretos. 
Aunque si lo que se trata es de que no se divulgue información que ya está en poder de Wilileaks, creo que va a ser difícil. Una vez que la información esta diseminada, que está en manos de muchas personas, y según Assange unos 100.000 personas tienen una versión encriptada de los 251.287 documentos del Departamento de Estado que el grupo tienen en su poder,tarde o temprano acabará saliendo a la luz.
¿Que contienen los documentos que Wikileaks mantiene en secreto y por qué no los publica?
Y ¿Por qué no ha publicado los documentos directamente en lugar de recurrir a periódicos que seleccionan la información que publican y la que no?
No creo que se trate de dar más difusión, porque todos los periódicos hubieran difundido la información publicada en la página de Wikileaks.
¿Es una forma de cubrirse las espaldas implicando a grandes periódicos, muy respetados, y con los que los gobiernos no desean enfrentarse?
Parece que hay mucha más información que Wikileaks no difunde. ¿Por qué no lo hace? Puede ser que por temor a las represalias, porque realmente piensen que no se debe publicar, pues afectaría a la seguridad de los ciudadanos, porque quieran guardarse información delicada como arma para impedir ataques contra ellos, o que quieran mantener la emoción dosificando las revelaciones. 
En fin, ya veremos si aparecen o no nuevas informaciones.