miércoles, 23 de junio de 2010

El mundo sin humanos

En otra entrada decía que un mundo sin humanos sería un paraíso. Lo retiro. Probablemente el mundo sería más bello, puesto que la vegetación iría cubriendo grandes extensiones y las especies animales se multiplicarían por doquier, pero eso no lo haría mejor. No tenemos la exclusividad de la violencia y la crueldad. La vida animal es terrible, puesto que requiere matar para vivir, pero ahora además sabemos que los chimpancés matan también a miembros de su misma especie, al parecer por aumentar su territorio.la mayoría de los periódicos (podéis verlo en  Público) nos han contado un artículo publicado en Current Biology sobre el comportamiento de un grupo de chimpancés en Ngogo, en el parque Nacional Kibale, en Uganda sobre los que han  recopilado datos durante 10 años. Los chimpancés forman patrullas de chimpancés machos que viajan considerables distancias fuera de su territorio habitual y atacan mortalmente a otros chimpancés, generalmente aún no adultos.
Durante el tiempo de la observación, mataron o hirieron gravemente a individuos de otros grupos.
Anteriormente se habían observado ataques de los chimpancés a individuos de su misma especie, pero siempre se trataba de grupos que habían tenido contacto con humanos, lo que podía explicar un comportamiento atípico, pero en este caso ese contacto no ha existido.
Aunque podría haber otras hipótesis, como que trataras de conseguir hembras, los científicos creen que tratan de ampliar su territorio, puesto que en estos años de hecho se han expandido por la zona donde perpetraron sus ataques. 
Lo cierto es que se remarca que se trata de una comunidad de chimpancés excepcionalmente grande, y que en grupos mas pequeños los ataques mortales a congéneres son menos frecuentes.
En fin, lo que supongo es que si los chimpancés tuvieran un gran crecimiento demográfico, las peleas y muertes serían continuas.
No somos una especie excepcional, ni siquiera en cuanto al uso de la violencia entre nosotros.

martes, 22 de junio de 2010

Lineas de tren deficitarias


El ministro de Fomento dice que hay que cerrar lineas de ferrocarril por su baja rentabilidad.Pone como ejemplo la línea Madrid- Burgos, que apenas se utiliza, y nos explica que mantener la red tradicional nos cuesta 900 millones de euros al año. No dice cuanto nos cuesta el AVE.
Por supuesto no tiene sentido estar manteniendo lineas que nadie usa, pero cabría, antes de cerrarlas sin más, preguntarse por qué no se utilizan, y si hay alguna posibilidad de que esas líneas vuelvan a ser rentables. 
Los tenes no se utilizan porque son caros y lentos.
Por ejemplo de Cáceres a Madrid el tren tarda más de cuatro horas cuando en coche llegas en tres. Si van dos pasajeros, el coche sale bastante más barato. El autobús de línea es más barato que el tren y además llega antes.
Además los autobuses ofrecen un horario más amplio.
Pero a lo mejor lo que necesitamos es un tren mejor. El ferrocarril es claramente el medio de transporte mas sostenible.
Pero en vez de apostar por él, se ha apostado por el automóvil. Se ha ido construyendo una red de autovías por todo el país, mientra que las vías de la red ferroviaria se iban deteriorando y los trenes circulaban cada vez más lentamente. 
Cuando existe una buena red de ferrocarril esta se utiliza, por ejemplo la red de Cercanías de Madrid..
Estoy segura que los burgaleses irían a Madrid en tren si este les llevase en un tiempo similar al que lo hace el autobús o el coche particular, y a un precio razonable. Y si los trenes van llenos son rentables.
Lo que no se puede es gastar en todo a la vez: autovías, AVE, y  tren tradicional. Hay que priorizar. 
Os pongo un enlace con la web de la plataforma en defensa del ferrocarril

sábado, 19 de junio de 2010

Cuando se va el ser humano resurge la vida

Zona desmilitarizada de Corea


¡Que tristeza leer el artículo que publica hoy El País sobre como se ha creado involuntariamente un magnifico parque natural en la zona desmilitarizada a ambos lados del paralelo 38 que divide las dos Coreas!

Ningún ser humano ha pisado ese territorio desde 1950: se ha convertido en un paraíso donde se refugian miles de especies animales.

No es una noticia, es algo sabido y publicado hace años, El Mundo, por ejemplo,. sacó un artículo sobre esto hace un año, pero me hace reflexionar sobre nuestro papel en este planeta.

Somos una especie destructora, donde pisamos la vida vegetal y animal se limita, a veces hasta casi desaparecer. Si desapareciéramos de la faz de la Tierra, la vida florecería en unas decenas de años, como en el paralelo 38 en Corea.

Ojalá cuando se firme la paz entre Corea del Norte y Corea del Sur, que algún día se firmará, conserven ese territorio tal como está, intocable. Probablemente no ocurra así. Lo declararán Parque Natural y pronto se llenará de estudiosos, fotográfos, turistas...y muchos animales tendrán que irse a otra parte o extinguirse.



jueves, 17 de junio de 2010

La impunidad de los crímenes del franquismo

No me gusta el lema contra la impunidad de los crímenes del franquismo. No porque no crea que dichos crímenes no debieran ser juzgados, sino porque creo que es demasiado tarde para ello. Los crímenes del franquismo ya han quedado impunes. Los principales responsables están muertos. Ya no hay posibilidad de castigarlos. Tampoco hay reparación posible para quien perdió la vida, para quien perdió a su familia, para los niños robados, para las familias pasaron tantos años sin poder hablar en alto de su familiar asesinado, para los niños a quienes se enseñó a mentir sobre su padre muerto, para que no se supiese que era hijo de rojos. Los que después de asesinar y enterrar a sus víctimas en una cuneta, fueron recompensados con cargos, favores, reconocimiento social, poder o dinero, quedaron impunes, vivieron una vida apacible y murieron probablemente satisfechos de sí mismos, o aun no murieron, pero su vida ya está cumplida, ya poco puede cambiar para ellos.

Además, cuando te declaras contra la impunidad, estás declarando que quieres hacer pagar sus culpas a alguien, meter a alguien en la cárcel, lo que no puede sino provocar reacciones defensivas de los que se dan por aludidos, no entiendo bien por qué, parecen pensar que han heredado las culpas de sus padres o abuelos, o las de sus correligionarios políticos, cuando no es así: las culpas no se heredan, otra cosa es hacer apología de un régimen criminal, eso sí podría ser delito, como lo es la apología del nazismo (aunque el considerar delito ciertas opiniones a mi me da miedo, porque la frontera entre impedir la difusión de ideologías criminales y coartar la libertad de expresión no está bien definida), y creo que la mayoría de los españoles no quieren juzgar a nadie ni menos meter en la cárcel a nadie: la idea de la reconciliación nacional fue asumida mayoritariamente.

Parece que los que claman contra la impunidad quieren en juicio al franquismo, que concluyera con una declaración del mismo como un régimen criminal.

No quiero asumir que no se deben abrir heridas, que eso provocaría enfrentamientos. Eso sería subestimar a mis compatriotas. Seríamos capaces de hacer un juicio al franquismo, que estableciera su carácter criminal, y de aceptarlo mayoritariamente, siempre que la mayoría confiase en los jueces que llevaran a cabo el procedimiento, que no hubiera la menor duda de la ecuanimidad de todo el procedimiento. Y vista la opinión que tenemos de los jueces ahora mismo, eso iba a ser difícil.

Creo que tal juicio sólo será positivo si hubiera un acuerdo mayoritario en llevarlo a cabo, lo que implicaría un acuerdo en la aceptación de su dictamen, que fuera el principio de un relato común sobre la guerra y el franquismo.

Pero, después de tantos años, ¿no podríamos dejar el esclarecimiento de la verdad en manos de los historiadores? ¿Por qué esta pasión contemporánea de llevar todo a juicio? Si ya no hay a quien condenar ¿Por qué ese empeño en juzgar? ¿Es que nos merece más crédito el resultado de una investigación judicial que de una histórica? Necesariamente los jueces se tendrían que basar en las investigaciones históricas para juzgar.

Si se trata de saber, no hace falta juzgar. Hace falta investigar, recopilar testimonios, difundir los hechos, organizar homenajes…

Dicen que el estado tiene la obligación de investigar los crímenes, que no han prescrito por tratarse de crímenes contra la humanidad. Estoy de acuerdo en cuanto a investigar las desapariciones: las de los asesinados y enterrados en cualquier parte y las de los niños robados a sus familias. Que se exhumen los cuerpos y que se investigue la procedencia de las personas que fueron arrebatadas a sus padres.

Pero ir más allá parece complicado. ¿Se juzgarían los crímenes hasta una fecha límite, o hasta el 78? ¿La voluntad de exterminio se puede aplicar a todos los casos, a todos los tiempos?

Las víctimas tienen derecho a una reparación, no sólo moral, sino también económica. Sin contar con las justas reclamaciones de los herederos de quienes vieron sus bienes incautados.

¿Cuánto costaría una investigación exhaustiva, una suma interminable de juicios, de reclamaciones, el pago de cientos de miles de indemnizaciones…? Bueno, el dinero en este caso es lo de menos, vale, yo entonces propondría que se pagase con un fondo especial para ello financiado por una subida de impuestos.

Y por supuesto, hay que tener en cuenta el principal argumento que esgrime la derecha: también hubo crímenes en el otro bando.

Se les responde que ya fueron juzgados y condenados, y las victimas resarcidas y homenajeadas. Pero si asumimos la ilegalidad del los juicios de los tribunales franquistas, habría que revisar aquellos en que las acusaciones estaban basadas en crímenes realmente cometidos, y no en la mera militancia de alguien en un partido o sindicato, en haber ocupado un cargo político durante la republica, o simplemente en la ideología. Para establecer la inocencia de quien fue injustamente condenado, para establecer la veracidad de los hechos cuando sea así, y para esclarecer crímenes que aún quedan por resolver. Por ejemplo el asesinato de Andreu Nin. Ese crimen también ha quedado impune.

Ya digo: me parece muy complicado judicializar lo que ya es historia. Debemos conocer nuestra historia, divulgarla, enseñarla en las escuelas, aceptar todos los hechos como fueron, y aceptar que ya es historia, que nosotros no habíamos nacido cuando la Guerra, y la mayoría no ha conocido tampoco el franquismo.

miércoles, 16 de junio de 2010

El derecho a la mentira





Me ha interesado una noticia sobre el uso del scaner cerebral para “leer el pensamiento”. Parece que se podrá (la técnica aún no está madura, al parecer), saber si alguien contesta honestamente o no a través del scaner de su cerebro.

Sería de utilidad en los juicios, claro, pero también a la hora de conceder o no la libertad condicional puesto que permitiría saber si de verdad no tiene intención de reincidir.

Las compañías de seguros podrían usarlo para detectar si les ocultas datos.

Incluso Hacienda podría usarlo para saber si has defraudado

El problema es ¿Tenemos derecho a la mentira? Averiguar si estás contestando honestamente o mintiendo ¿es un atentado a tu derecho a la privacidad?

Depende de la situación: la ley protege el derecho del detenido a no declarar nada que pueda perjudicarle, parece que utilizar el scaner para saber si miente, sería ilegal, pero podría utilizarse para saber si los testigos en un juicio, que sí están obligados a decir la verdad, efectivamente lo hacen o mienten.

Pero si no se puede hacer un scaner a un detenido ¿por qué si se puede analizar su ADN?

En ambos casos estás intentando averiguar la verdad contra su voluntad.

Y visto desde el lado inverso, al igual que los análisis del ADN han servido a muchos presos, incluso condenados a muerte para demostrar su inocencia, el scaner podría servir a muchos para demostrar su falta de intencionalidad en el crimen, o la existencia de enfermedad mental.

En fin, ya veremos si el invento termina de madurar y cómo intentan utilizarlo. Imagino una entrevista de trabajo conectado al scaner para saber si estás hablando con honestidad o no. Eso garantizaría quizá no contratar a un mentiroso, pero lo que no podría asegurar es que el honesto fuera a ser mejor trabajador, a lo mejor el mentiroso sería una mejor apuesta para la empresa, puede ser más creativo, con más empuje…