jueves, 21 de octubre de 2010

Me ha interesado mucho una entrevistaZygmunt Bauman en PÚBLICO.
El poder ya no está en las manos de los gobiernos locales. Sin embargo nosotros nos comportamos como si los políticos tuvieran realmente ese poder. Sentimos que la crisis nos empobrece, queremos que termine, que la economía vuelva a crecer, y nuestro nivel de vida sea por lo menos el de antes . Y se lo exigimos a nuestros políticos, como si estuviera en sus manos.
Sentimos que estamos pagando las consecuencias del comportamiento de otros. y pensamos que puesto que son los mercados financieros los que han causado la crisis, sólo ellos deberían pagarla. 
Escucho o leo muchas veces que el gobierno debería hacer frente a los mercados. ¿Cómo podría un gobierno hacer tal cosa? O adopta un plan de ajuste o se endeuda más, pero para endeudarse más, debe vender deuda pública, y entonces aparecen los mercados a poner sus condiciones.
Bauman achaca a la misma naturaleza de las instituciones económicas y financieras actuales el que se sigan repitiendo los mismos errores que han conducido a la crisis actual. 
Lo que habría que cambiar son las instituciones económicas y financieras, pero esto no está al alcance de un gobierno. Aunque no creo que sea imposible. ¿Por qué iba a ser imposible regular estas instituciones? Lo que pasa es que haría falta un acuerdo internacional muy amplio. Pero lo que si deberíamos exigir a nuestro gobierno, y a la Unión Europea algún movimiento en ese sentido, alguna propuesta de  reforma de los mercados, alguna iniciativa legal.









miércoles, 20 de octubre de 2010

Oposiciones

Ninguna empresa contrataría a nadie sólo por un examen, sin conocer su curriculum, sin una entrevista. El haber preparado muy bien un temario demuestra memoria, tenacidad y capacidad de sacrificio, si, pero una empresa busca otras cualidades como saber trabajar en equipo, saber relacionarse con compañeros, jefes y clientes, tener iniciativa, creatividad...
Seleccionando en base a un examen se puede contratar a un loco, a una persona de estas que consiguen levarse mal con todo el mundo y enrarecen el anbiente de trabajo, a alguien sin ninguna iniciativa que no hace nada sin que se lo ordenen, a un desconsiderado...
Luego te encuentras con un profesor al que no le gusta su trabajo y le dedica el menor esfuerzo posible, un médico peleado con medio hospital entorpeciendo el trabajo de los compañeros, un administrativo grosero que trata con descortesía a los administrados, o que tarda meses en resover cualquier asunto. Todos ellos pudieron ser buenos estudiantes y hacer un examen brillante.
La única ventaja de las oposiciones es la ecuanimidad, que se atiene sólo al resultado de las pruebas y no da pie a la discriminación, ni al enchufismo.
Es decir, se sacrifica la eficacia en la selección para evitar el enchufismo, el que se coloque a los amigos y familiares.
¿No habría otra manera de conseguirlo?
Se me ocurre, por ejemplo, que los funcionarios pasen a regirse por el derecho laboral como todos los trabajadores, dejen de ser inamovibles y puedan ser despedidos en las mismas condicones que los demás trabajadores.
Segundo, que sean responsables de los resultados de su trabajo. Quiero decir, que cada departamento administrativo tenga unos objetivos a cumplir, y que los jefes respondan de su cumplimiento,de forma que su carrera profesional dependa de su buena gestión, pudiendo llegar a ser despedido si no cumple.
Que sean los responsables de cada departamento quienes contraten, que contraten si quieren a sus amigos, pero sabiendo que si estos no cumplen los objetivos, pueden perder sus puestos los enchufados y ellos mismos.
Una idea para la selección de personal, es que sea la propia administración la que se encargue de la formación de los futuros funcionarios, por medio de cursos selectivos, por ejemplo. Quien quisiera ser funcionario, haría el curso correspondiente, y los mejores serían contratados. No se podría repetir, quien no lo superase debería buscar otro trabajo. Así no habría caso de jóvenes que pierden seis años preparando una oposición que finalmente no consiguen aprobar, como el que aparece hoy en un artículo de EL PAÍS

jueves, 14 de octubre de 2010



No entiendo que el Gobierno pretenda que las corridas de toros pasen a depender del Ministerio de Cultura. La tradición es que dependan  de Interior, y hasta hoy, nadie ha tenido problemas con eso. Son parte de la cultura española entendiendo la cultura en un sentido antropológico, como es parte de la cultura la fabada asturiana, la siesta o el puente del Pilar. Pero meterlos en el mismo ministerio que el cine, el teatro, la ópera... me parece un absurdo. También el deporte es una manifestación cultural, y no es competencia del Ministerio de Cultura. 
¿Se han parado a pensar en el asombro que esta decisión causaría en el resto del mundo?
Lo único que pretenden los taurinos que piden el paso a Cultura es blindar el espectáculo ante posibles prohibiciones. 
No soy partidaria de las corridas de toros, aunque tampoco tengo claro que prohibirlas sea la mejor opción. A lo mejor se puede simplemente esperar a que este espectáculo muera por si solo. 
Lo que más me perturba de las corridas no es el sufrimiento del toro, sino el que el público disfrute contemplándolo
Creo que la sensibilidad de las nuevas generaciones va cambiando, y que los toros son un espectáculo cada vez más minoritario, que tenderá a desaparecer.
Pero una cosa es dejarlo languidecer a su aire y otra es apoyarlo desde un Ministerio. Ya de está hablando de que podrían pedir  IVA reducido para las corridas, como bien de interés cultural. ¿Que interés cultural tiene que el público asista a una corrida? 

miércoles, 6 de octubre de 2010

Quien gana gana no es el mejor: es al que más gente ha votado.

Ha dicho Zapatero:
"Tomás Gómez está en las mejores condiciones para provocar un cambio en la Comunidad de Madrid porque ha hecho una muy buena campaña y se ha merecido ganar"
Por supuesto que no es el mejor por haber ganado. ha ganado porque  unos 7.000 militantes del PSOE de Madrid creen que es el mejor. 
Eso en el mejor de los caso, porque también es posible que haya quien le haya votado por otros motivos, como pensar que con Tomás Gómez lo va a tener más fácil que con Trinidad Jiménez para estar en una lista electoral.
Tampoco es cierto que  merece ganar por haber hecho una campaña muy buena. si es verdad que ha hecho una campaña muy buena, eso le habrá ayudado a ganar, pues le habrá servido para convencer a muchos indecisos, pero eso no quiere decir que se haya merecido ganar, uno puede ser un político nefasto y hace una buena campaña. El que se merece ganar es el que tiene un mejor programa de gobierno que proponer a los ciudadanos, no el que hace una buena campaña.

¿No podía decir Zapatero la verdad? Que a él Gómez le parece un mal candidato, que tiene pocas posibilidades de ganar, y que por eso apostó por Trinidad, y por eso le pidió que se retirase y ante su negativa, opto por unas primarias en las que apoyó a Trinidad Jiménez
abiertamente. Supongo que si lo hizo no fue solamente porque las encuestas dieran más posibilidades a Jiménez frente a Esperanza Aguirre, sino porque estaba convencido de que Trinidad era mejor candidata. Nadie se cree que haya cambiado de idea. otra cosa es que puesto que Tomás Gómez ha ganado y va ha ser el candidato, lo mejor será apoyarle.
Podría decir: Creo que Trinidad era la mejor para enfrentarse con Aguirre, ahora bien, si los militantes creen lo contrario, ellos son los que deciden, y espero que las elecciones me demuestren que me equivocaba. Y por supuesto, Gómez tiene todo mi apoyo.
Lo que no se puede es además de no decir la verdad, decir tonterías, y equivocar o que es e sistema democrático, donde el ganador no se convierte automáticamente en el mejor.El mejor nunca sabemos quién es, sólo podemos saber cual es el que les parece mejor a la mayoría. Probablemente lo que Zapatero quiere decir es que lo mejor es que el candidato sea el que la mayoría prefiere. En ese caso debía haber dicho: Lo mejor es que el candidato sea Gómez y no: Gómez es el mejor.

Dicho esto lo que a mi me preocupa de este caso es que en esta Primarias tenían  derecho a voto 18.000 personas. Los millones de electores madrileños solo podrán decidir entre votar la lista que Gómez presente o la de otro partido. Es una capacidad de decisión muy pobre.
Cuando la mayoría de los españoles se declara en las encuestas partidario de las Primarias, creo que piensan más en el modelo estadounidense, en el que pueden votar todos los ciudadanos y no sólo los militantes de cada partido.
Dirán que quien quiera participar en la elaboración del programa y las listas electorales puede afiliarse al partido, pero realmente los partidos políticos en España se ven, al menos desde fuera, como aparatos donde sólo están los muy convencidos, que comparten plenamente la ideología del partido, o los trepas que quieren hacer carrera política. No apetece nada afiliarse.
Lo que está pidiendo mucha gente, y creo que quiere la mayoría, son listas abiertas. No queremos que un  fulano que no nos gusta, que consideramos un incompetente, sea diputado en la Asamblea de Madrid porque en su día apoyó a Gómez en las Primarias, por poner un ejemplo posible.
Lo de Primarias abiertas a los simpatizantes ya sería pedir demasiado. Sin embargo tendrían más sentido. Siempre que cada candidato presentara su propio programa, claro. 



viernes, 1 de octubre de 2010

Un planeta parecido a la tierra ¡Pero no podemos ir!


Gliese 581g. Un descubrimiento para soñar con abandonar este planeta y comenzar de nuevo en otro. Muchos pensarán en extraterrestres, en otros seres vivos, animales extraños... Supongo que eso es  improbable. A mi me atrae más la posibilidad de un nuevo comienzo. Aunque el final fuera un mundo peor que este, que todo es posible para la especie humana.
Lo malo es que por el momento, aunque esté a sólo 20 años luz (Público puso ayer 20 millones de años luz, los lectores le corrigieron en seguida en los comentarios), es una distancia imposible. No se puede llegar con el conocimiento y la técnica que tenemos actualmente, y me temo que harían falta muchos años para ser capaces de hacerlo. Si creemos en que el progreso de la ciencia continuará imparable, podemos pensar que alguna vez alguien hará ese viaje. Pero no podemos saberlo. 
En Slate nos explican las diferentes ideas para  conseguir viajar mas rápido que la luz, y los problemas que impiden ponerlas en práctica.


No se sabe si este planeta existe o no, al parecer, hay desacuerdo entre astrónomos americanos y europeos a respecto. No se ha visto, lo astrónomos americanos deducen que existe, mientras que los europeos niegan que se pueda asegurar.