viernes, 10 de diciembre de 2010

Cárceles

Reconoce Piñera, presidente de Chile, que las cárceles chilenas son inhumanas.
Todas las cárceles son inhumanas.
Recuerdo haber leído hace meses un artículo en el que el periodista se preguntaba por cuáles de las prácticas actuales avergonzarán a las futuras generaciones, de igual forma que ahora nos avergüenza la esclavitud, que fue vista como algo normal y hasta necesario durante siglos, y una de las que citaba era el sistema carcelario.
Es probable que en el próximo siglo las gentes se pregunten como se mantenía con tanta naturalidad un sistema tan inhumano y tan injusto.
Es inhumano tener a personas encerradas durante años, en la mayoría de los casos por delitos relacionados con tráfico de drogas, o con robos.
Se trata en general de pequeños traficantes, que obtienen con su trapicheo poco más de lo que necesitan para su propio consumo y para subsistir, o de pequeños delincuentes. Por ejemplo, nos cuentan que uno de los presos chilenos llevaba 20 días preso por vender películas pirata. Mientras, se nos informa que la corrupción aumenta en todo el mundo. Roban  pobres y  ricos, unos te quitan la cartera, y otros cobran comisiones ilegales. Sin embargo nos indignamos si nos roban 20 euros de la cartera (si, ya se que fastidia mucho tener que anular todas las tarjetas, y solicitar otro DNI y otro carnet de conducir), pero cuando un político se ha embolsado miles le volvemos a votar alegremente.
En la mayoría de los países las condiciones son aún peores de las de las cárceles chilenas: presos hacinados, poca y mala comida, suciedad,falta de atención médica... Y seguirá siendo así, porque mantener un preso en condiciones dignas es carísimo, y los países pobres no sólo no pueden hacer frente a ese gasto, además, no está entre sus prioridades invertir en buenas condiciones de vida para los presos.
En España puede que las condiciones de vida de los reclusos sean mejores, pero siguen dejando que desear. Los sucesivos endurecimientos del Código Penal han llenado las cárceles, que están saturadas. 
Se ha resaltado muchas veces la paradoja de que España sea uno de los países con menos delincuencia y sin embargo tenga más presos que el resto de países europeos.
España tiene menor tasa de criminalidad que la media de los países europeos y el porcentaje de personas presas más alto de Europa -164 por cada 100.000 habitantes-.Pero aunque las cárceles fueran lugares donde se pudiera vivir aceptablemente bien, tener a una persona encerrada, lejos de su familia, obligada a convivir con quienes posiblemente no desea, vigilado constantemente, no es un trato humano. 
Y además, tiene dos inconvenientes de tipo práctico: cuesta mucho dinero, y no aumenta la seguridad. La cárcel, salvo excepciones, no rehabilita al delincuente.
En su mayoría son personas que entran y salen de la cárcel varias veces. a  veces muchas, a lo largo de su vida. Cuando salen, siguen delinquiendo, y a veces también dentro, donde el tráfico de drogas es tan floreciente como en la calle. 
Es decir, es un sistema inútil y caro.
¿No podríamos empezar ya a pensar en otra forma de represión de la delincuencia? ¿No hay otros castigos alternativos al encierro?
Sería más práctico ofrecer a los condenados la alternativa de un trabajo para la comunidad, por ejemplo, o la obligación de asistir a un centro educativo o de formación laboral, o simplemente obligarlos a un control diario, pasando por comisaría o por un centro creado para ello, o ambas cosas.
Se ha hablado mucho de penas alternativas a prisión  pero lo cierto es que se dan rara vez, posiblemente porque la ley da esa posibilidad a los jueces, pero no se ha previsto cuales debían ser esas penas alternativas, dónde se realizarían...

Una iniciativa interesante es la plataforma Otro derecho penal es posible:

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La persecución a Wikileaks ¿Que docuentos quieren impedir que se divulguen?

Tras la publicación de los cables facilitados por Wikileaks, se ha desatado una salvaje persecución contra Julian Assange. El Departamento de Justicia estadounidense está estudiando de que pueden acusarle: espionaje, tráfico de material robado, incluso ataque a la propiedad intelectual. Ya han intentado, no sé con cuanto éxito, bloquear toda llegada de ingresos a Wikileaks. Además, se le ha embargado el dinero de una cuenta en Suiza, alegando que no constaba su residencia. Y el se encuentra ahora mismo en prisión, cuando no se entiende por qué el juez no ha aceptado dejarlo en libertad con fianza, porque la posibilidad de que escape, habiéndose entregado voluntariamente, parece remota. En cuanto a las acusaciones de abusos sexuales, no sé si se trata o no de una trampa preparada de antemano, pero lo que si es evidente es que tienen muy poca base para procesarle.
Lo que me pregunto es por qué tanto empeño en acabar con Assange. No es sólo una venganza por la difusión de la información que ya se ha publicado. Creo que existe mucha más información que Estados Unidos quiere impedir a toda costa que se publique, por eso por una parte quiere cortar toda financiación a Wikileaks para hacerla inoperativa, y por otra quiere tener a Assange detenido, y de paso demostrar lo que le puede ocurrir a quien intente continuar su tarea divulgadora de secretos. 
Aunque si lo que se trata es de que no se divulgue información que ya está en poder de Wilileaks, creo que va a ser difícil. Una vez que la información esta diseminada, que está en manos de muchas personas, y según Assange unos 100.000 personas tienen una versión encriptada de los 251.287 documentos del Departamento de Estado que el grupo tienen en su poder,tarde o temprano acabará saliendo a la luz.
¿Que contienen los documentos que Wikileaks mantiene en secreto y por qué no los publica?
Y ¿Por qué no ha publicado los documentos directamente en lugar de recurrir a periódicos que seleccionan la información que publican y la que no?
No creo que se trate de dar más difusión, porque todos los periódicos hubieran difundido la información publicada en la página de Wikileaks.
¿Es una forma de cubrirse las espaldas implicando a grandes periódicos, muy respetados, y con los que los gobiernos no desean enfrentarse?
Parece que hay mucha más información que Wikileaks no difunde. ¿Por qué no lo hace? Puede ser que por temor a las represalias, porque realmente piensen que no se debe publicar, pues afectaría a la seguridad de los ciudadanos, porque quieran guardarse información delicada como arma para impedir ataques contra ellos, o que quieran mantener la emoción dosificando las revelaciones. 
En fin, ya veremos si aparecen o no nuevas informaciones.

 

jueves, 4 de noviembre de 2010

Estafadores

La vidente Marilyn Rossner, participante en el seminario 

Leo en PÚBLICO que un catedrático ha sido condenado a una multa de 204€ por llamar estafadores a los organizadores de un seminario de videntes. La juez le condena por un delito de injurias.

O sea que unos señores pueden dedicarse a engañar a otros difundiendo teorías sin ninguna base que las sustente, ni científica ni de ningún tipo, y no se puede decir que es una estafa, pues, según esta juez, es un término ofensivo. 
El blog magonia explica perfectamente este caso.
Un estafador es quien consigue dinero mediante engaño. Y ¿qué es si no lo que hacen estos "espiritistas"? Vivir del cuento, no más. 
Parece que según esta sentencia, no podemos saber si estos señores se comunican realmente con los espíritus o no, puesto que si tenemos la certeza de que no es así, les podríamos llamar estafadores con toda propiedad, como a quien vende un supuesto crecepelo.
Debemos respeto a todas las personas, de acuerdo, pero no a todos los comportamientos. Si alguien está robando notoriamente, creo que deberíamos poder decir públicamente que es un ladrón. Si una estafa es pública y notoria, como en el caso de los mediums, espiritistas..., debe poder desenmascararse públicamente, lo contrario es colaborar en el engaño.

jueves, 21 de octubre de 2010

Me ha interesado mucho una entrevistaZygmunt Bauman en PÚBLICO.
El poder ya no está en las manos de los gobiernos locales. Sin embargo nosotros nos comportamos como si los políticos tuvieran realmente ese poder. Sentimos que la crisis nos empobrece, queremos que termine, que la economía vuelva a crecer, y nuestro nivel de vida sea por lo menos el de antes . Y se lo exigimos a nuestros políticos, como si estuviera en sus manos.
Sentimos que estamos pagando las consecuencias del comportamiento de otros. y pensamos que puesto que son los mercados financieros los que han causado la crisis, sólo ellos deberían pagarla. 
Escucho o leo muchas veces que el gobierno debería hacer frente a los mercados. ¿Cómo podría un gobierno hacer tal cosa? O adopta un plan de ajuste o se endeuda más, pero para endeudarse más, debe vender deuda pública, y entonces aparecen los mercados a poner sus condiciones.
Bauman achaca a la misma naturaleza de las instituciones económicas y financieras actuales el que se sigan repitiendo los mismos errores que han conducido a la crisis actual. 
Lo que habría que cambiar son las instituciones económicas y financieras, pero esto no está al alcance de un gobierno. Aunque no creo que sea imposible. ¿Por qué iba a ser imposible regular estas instituciones? Lo que pasa es que haría falta un acuerdo internacional muy amplio. Pero lo que si deberíamos exigir a nuestro gobierno, y a la Unión Europea algún movimiento en ese sentido, alguna propuesta de  reforma de los mercados, alguna iniciativa legal.









miércoles, 20 de octubre de 2010

Oposiciones

Ninguna empresa contrataría a nadie sólo por un examen, sin conocer su curriculum, sin una entrevista. El haber preparado muy bien un temario demuestra memoria, tenacidad y capacidad de sacrificio, si, pero una empresa busca otras cualidades como saber trabajar en equipo, saber relacionarse con compañeros, jefes y clientes, tener iniciativa, creatividad...
Seleccionando en base a un examen se puede contratar a un loco, a una persona de estas que consiguen levarse mal con todo el mundo y enrarecen el anbiente de trabajo, a alguien sin ninguna iniciativa que no hace nada sin que se lo ordenen, a un desconsiderado...
Luego te encuentras con un profesor al que no le gusta su trabajo y le dedica el menor esfuerzo posible, un médico peleado con medio hospital entorpeciendo el trabajo de los compañeros, un administrativo grosero que trata con descortesía a los administrados, o que tarda meses en resover cualquier asunto. Todos ellos pudieron ser buenos estudiantes y hacer un examen brillante.
La única ventaja de las oposiciones es la ecuanimidad, que se atiene sólo al resultado de las pruebas y no da pie a la discriminación, ni al enchufismo.
Es decir, se sacrifica la eficacia en la selección para evitar el enchufismo, el que se coloque a los amigos y familiares.
¿No habría otra manera de conseguirlo?
Se me ocurre, por ejemplo, que los funcionarios pasen a regirse por el derecho laboral como todos los trabajadores, dejen de ser inamovibles y puedan ser despedidos en las mismas condicones que los demás trabajadores.
Segundo, que sean responsables de los resultados de su trabajo. Quiero decir, que cada departamento administrativo tenga unos objetivos a cumplir, y que los jefes respondan de su cumplimiento,de forma que su carrera profesional dependa de su buena gestión, pudiendo llegar a ser despedido si no cumple.
Que sean los responsables de cada departamento quienes contraten, que contraten si quieren a sus amigos, pero sabiendo que si estos no cumplen los objetivos, pueden perder sus puestos los enchufados y ellos mismos.
Una idea para la selección de personal, es que sea la propia administración la que se encargue de la formación de los futuros funcionarios, por medio de cursos selectivos, por ejemplo. Quien quisiera ser funcionario, haría el curso correspondiente, y los mejores serían contratados. No se podría repetir, quien no lo superase debería buscar otro trabajo. Así no habría caso de jóvenes que pierden seis años preparando una oposición que finalmente no consiguen aprobar, como el que aparece hoy en un artículo de EL PAÍS

jueves, 14 de octubre de 2010



No entiendo que el Gobierno pretenda que las corridas de toros pasen a depender del Ministerio de Cultura. La tradición es que dependan  de Interior, y hasta hoy, nadie ha tenido problemas con eso. Son parte de la cultura española entendiendo la cultura en un sentido antropológico, como es parte de la cultura la fabada asturiana, la siesta o el puente del Pilar. Pero meterlos en el mismo ministerio que el cine, el teatro, la ópera... me parece un absurdo. También el deporte es una manifestación cultural, y no es competencia del Ministerio de Cultura. 
¿Se han parado a pensar en el asombro que esta decisión causaría en el resto del mundo?
Lo único que pretenden los taurinos que piden el paso a Cultura es blindar el espectáculo ante posibles prohibiciones. 
No soy partidaria de las corridas de toros, aunque tampoco tengo claro que prohibirlas sea la mejor opción. A lo mejor se puede simplemente esperar a que este espectáculo muera por si solo. 
Lo que más me perturba de las corridas no es el sufrimiento del toro, sino el que el público disfrute contemplándolo
Creo que la sensibilidad de las nuevas generaciones va cambiando, y que los toros son un espectáculo cada vez más minoritario, que tenderá a desaparecer.
Pero una cosa es dejarlo languidecer a su aire y otra es apoyarlo desde un Ministerio. Ya de está hablando de que podrían pedir  IVA reducido para las corridas, como bien de interés cultural. ¿Que interés cultural tiene que el público asista a una corrida? 

miércoles, 6 de octubre de 2010

Quien gana gana no es el mejor: es al que más gente ha votado.

Ha dicho Zapatero:
"Tomás Gómez está en las mejores condiciones para provocar un cambio en la Comunidad de Madrid porque ha hecho una muy buena campaña y se ha merecido ganar"
Por supuesto que no es el mejor por haber ganado. ha ganado porque  unos 7.000 militantes del PSOE de Madrid creen que es el mejor. 
Eso en el mejor de los caso, porque también es posible que haya quien le haya votado por otros motivos, como pensar que con Tomás Gómez lo va a tener más fácil que con Trinidad Jiménez para estar en una lista electoral.
Tampoco es cierto que  merece ganar por haber hecho una campaña muy buena. si es verdad que ha hecho una campaña muy buena, eso le habrá ayudado a ganar, pues le habrá servido para convencer a muchos indecisos, pero eso no quiere decir que se haya merecido ganar, uno puede ser un político nefasto y hace una buena campaña. El que se merece ganar es el que tiene un mejor programa de gobierno que proponer a los ciudadanos, no el que hace una buena campaña.

¿No podía decir Zapatero la verdad? Que a él Gómez le parece un mal candidato, que tiene pocas posibilidades de ganar, y que por eso apostó por Trinidad, y por eso le pidió que se retirase y ante su negativa, opto por unas primarias en las que apoyó a Trinidad Jiménez
abiertamente. Supongo que si lo hizo no fue solamente porque las encuestas dieran más posibilidades a Jiménez frente a Esperanza Aguirre, sino porque estaba convencido de que Trinidad era mejor candidata. Nadie se cree que haya cambiado de idea. otra cosa es que puesto que Tomás Gómez ha ganado y va ha ser el candidato, lo mejor será apoyarle.
Podría decir: Creo que Trinidad era la mejor para enfrentarse con Aguirre, ahora bien, si los militantes creen lo contrario, ellos son los que deciden, y espero que las elecciones me demuestren que me equivocaba. Y por supuesto, Gómez tiene todo mi apoyo.
Lo que no se puede es además de no decir la verdad, decir tonterías, y equivocar o que es e sistema democrático, donde el ganador no se convierte automáticamente en el mejor.El mejor nunca sabemos quién es, sólo podemos saber cual es el que les parece mejor a la mayoría. Probablemente lo que Zapatero quiere decir es que lo mejor es que el candidato sea el que la mayoría prefiere. En ese caso debía haber dicho: Lo mejor es que el candidato sea Gómez y no: Gómez es el mejor.

Dicho esto lo que a mi me preocupa de este caso es que en esta Primarias tenían  derecho a voto 18.000 personas. Los millones de electores madrileños solo podrán decidir entre votar la lista que Gómez presente o la de otro partido. Es una capacidad de decisión muy pobre.
Cuando la mayoría de los españoles se declara en las encuestas partidario de las Primarias, creo que piensan más en el modelo estadounidense, en el que pueden votar todos los ciudadanos y no sólo los militantes de cada partido.
Dirán que quien quiera participar en la elaboración del programa y las listas electorales puede afiliarse al partido, pero realmente los partidos políticos en España se ven, al menos desde fuera, como aparatos donde sólo están los muy convencidos, que comparten plenamente la ideología del partido, o los trepas que quieren hacer carrera política. No apetece nada afiliarse.
Lo que está pidiendo mucha gente, y creo que quiere la mayoría, son listas abiertas. No queremos que un  fulano que no nos gusta, que consideramos un incompetente, sea diputado en la Asamblea de Madrid porque en su día apoyó a Gómez en las Primarias, por poner un ejemplo posible.
Lo de Primarias abiertas a los simpatizantes ya sería pedir demasiado. Sin embargo tendrían más sentido. Siempre que cada candidato presentara su propio programa, claro.