viernes, 10 de diciembre de 2010

Cárceles

Reconoce Piñera, presidente de Chile, que las cárceles chilenas son inhumanas.
Todas las cárceles son inhumanas.
Recuerdo haber leído hace meses un artículo en el que el periodista se preguntaba por cuáles de las prácticas actuales avergonzarán a las futuras generaciones, de igual forma que ahora nos avergüenza la esclavitud, que fue vista como algo normal y hasta necesario durante siglos, y una de las que citaba era el sistema carcelario.
Es probable que en el próximo siglo las gentes se pregunten como se mantenía con tanta naturalidad un sistema tan inhumano y tan injusto.
Es inhumano tener a personas encerradas durante años, en la mayoría de los casos por delitos relacionados con tráfico de drogas, o con robos.
Se trata en general de pequeños traficantes, que obtienen con su trapicheo poco más de lo que necesitan para su propio consumo y para subsistir, o de pequeños delincuentes. Por ejemplo, nos cuentan que uno de los presos chilenos llevaba 20 días preso por vender películas pirata. Mientras, se nos informa que la corrupción aumenta en todo el mundo. Roban  pobres y  ricos, unos te quitan la cartera, y otros cobran comisiones ilegales. Sin embargo nos indignamos si nos roban 20 euros de la cartera (si, ya se que fastidia mucho tener que anular todas las tarjetas, y solicitar otro DNI y otro carnet de conducir), pero cuando un político se ha embolsado miles le volvemos a votar alegremente.
En la mayoría de los países las condiciones son aún peores de las de las cárceles chilenas: presos hacinados, poca y mala comida, suciedad,falta de atención médica... Y seguirá siendo así, porque mantener un preso en condiciones dignas es carísimo, y los países pobres no sólo no pueden hacer frente a ese gasto, además, no está entre sus prioridades invertir en buenas condiciones de vida para los presos.
En España puede que las condiciones de vida de los reclusos sean mejores, pero siguen dejando que desear. Los sucesivos endurecimientos del Código Penal han llenado las cárceles, que están saturadas. 
Se ha resaltado muchas veces la paradoja de que España sea uno de los países con menos delincuencia y sin embargo tenga más presos que el resto de países europeos.
España tiene menor tasa de criminalidad que la media de los países europeos y el porcentaje de personas presas más alto de Europa -164 por cada 100.000 habitantes-.Pero aunque las cárceles fueran lugares donde se pudiera vivir aceptablemente bien, tener a una persona encerrada, lejos de su familia, obligada a convivir con quienes posiblemente no desea, vigilado constantemente, no es un trato humano. 
Y además, tiene dos inconvenientes de tipo práctico: cuesta mucho dinero, y no aumenta la seguridad. La cárcel, salvo excepciones, no rehabilita al delincuente.
En su mayoría son personas que entran y salen de la cárcel varias veces. a  veces muchas, a lo largo de su vida. Cuando salen, siguen delinquiendo, y a veces también dentro, donde el tráfico de drogas es tan floreciente como en la calle. 
Es decir, es un sistema inútil y caro.
¿No podríamos empezar ya a pensar en otra forma de represión de la delincuencia? ¿No hay otros castigos alternativos al encierro?
Sería más práctico ofrecer a los condenados la alternativa de un trabajo para la comunidad, por ejemplo, o la obligación de asistir a un centro educativo o de formación laboral, o simplemente obligarlos a un control diario, pasando por comisaría o por un centro creado para ello, o ambas cosas.
Se ha hablado mucho de penas alternativas a prisión  pero lo cierto es que se dan rara vez, posiblemente porque la ley da esa posibilidad a los jueces, pero no se ha previsto cuales debían ser esas penas alternativas, dónde se realizarían...

Una iniciativa interesante es la plataforma Otro derecho penal es posible:

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La persecución a Wikileaks ¿Que docuentos quieren impedir que se divulguen?

Tras la publicación de los cables facilitados por Wikileaks, se ha desatado una salvaje persecución contra Julian Assange. El Departamento de Justicia estadounidense está estudiando de que pueden acusarle: espionaje, tráfico de material robado, incluso ataque a la propiedad intelectual. Ya han intentado, no sé con cuanto éxito, bloquear toda llegada de ingresos a Wikileaks. Además, se le ha embargado el dinero de una cuenta en Suiza, alegando que no constaba su residencia. Y el se encuentra ahora mismo en prisión, cuando no se entiende por qué el juez no ha aceptado dejarlo en libertad con fianza, porque la posibilidad de que escape, habiéndose entregado voluntariamente, parece remota. En cuanto a las acusaciones de abusos sexuales, no sé si se trata o no de una trampa preparada de antemano, pero lo que si es evidente es que tienen muy poca base para procesarle.
Lo que me pregunto es por qué tanto empeño en acabar con Assange. No es sólo una venganza por la difusión de la información que ya se ha publicado. Creo que existe mucha más información que Estados Unidos quiere impedir a toda costa que se publique, por eso por una parte quiere cortar toda financiación a Wikileaks para hacerla inoperativa, y por otra quiere tener a Assange detenido, y de paso demostrar lo que le puede ocurrir a quien intente continuar su tarea divulgadora de secretos. 
Aunque si lo que se trata es de que no se divulgue información que ya está en poder de Wilileaks, creo que va a ser difícil. Una vez que la información esta diseminada, que está en manos de muchas personas, y según Assange unos 100.000 personas tienen una versión encriptada de los 251.287 documentos del Departamento de Estado que el grupo tienen en su poder,tarde o temprano acabará saliendo a la luz.
¿Que contienen los documentos que Wikileaks mantiene en secreto y por qué no los publica?
Y ¿Por qué no ha publicado los documentos directamente en lugar de recurrir a periódicos que seleccionan la información que publican y la que no?
No creo que se trate de dar más difusión, porque todos los periódicos hubieran difundido la información publicada en la página de Wikileaks.
¿Es una forma de cubrirse las espaldas implicando a grandes periódicos, muy respetados, y con los que los gobiernos no desean enfrentarse?
Parece que hay mucha más información que Wikileaks no difunde. ¿Por qué no lo hace? Puede ser que por temor a las represalias, porque realmente piensen que no se debe publicar, pues afectaría a la seguridad de los ciudadanos, porque quieran guardarse información delicada como arma para impedir ataques contra ellos, o que quieran mantener la emoción dosificando las revelaciones. 
En fin, ya veremos si aparecen o no nuevas informaciones.

 

jueves, 4 de noviembre de 2010

Estafadores

La vidente Marilyn Rossner, participante en el seminario 

Leo en PÚBLICO que un catedrático ha sido condenado a una multa de 204€ por llamar estafadores a los organizadores de un seminario de videntes. La juez le condena por un delito de injurias.

O sea que unos señores pueden dedicarse a engañar a otros difundiendo teorías sin ninguna base que las sustente, ni científica ni de ningún tipo, y no se puede decir que es una estafa, pues, según esta juez, es un término ofensivo. 
El blog magonia explica perfectamente este caso.
Un estafador es quien consigue dinero mediante engaño. Y ¿qué es si no lo que hacen estos "espiritistas"? Vivir del cuento, no más. 
Parece que según esta sentencia, no podemos saber si estos señores se comunican realmente con los espíritus o no, puesto que si tenemos la certeza de que no es así, les podríamos llamar estafadores con toda propiedad, como a quien vende un supuesto crecepelo.
Debemos respeto a todas las personas, de acuerdo, pero no a todos los comportamientos. Si alguien está robando notoriamente, creo que deberíamos poder decir públicamente que es un ladrón. Si una estafa es pública y notoria, como en el caso de los mediums, espiritistas..., debe poder desenmascararse públicamente, lo contrario es colaborar en el engaño.

jueves, 21 de octubre de 2010

Me ha interesado mucho una entrevistaZygmunt Bauman en PÚBLICO.
El poder ya no está en las manos de los gobiernos locales. Sin embargo nosotros nos comportamos como si los políticos tuvieran realmente ese poder. Sentimos que la crisis nos empobrece, queremos que termine, que la economía vuelva a crecer, y nuestro nivel de vida sea por lo menos el de antes . Y se lo exigimos a nuestros políticos, como si estuviera en sus manos.
Sentimos que estamos pagando las consecuencias del comportamiento de otros. y pensamos que puesto que son los mercados financieros los que han causado la crisis, sólo ellos deberían pagarla. 
Escucho o leo muchas veces que el gobierno debería hacer frente a los mercados. ¿Cómo podría un gobierno hacer tal cosa? O adopta un plan de ajuste o se endeuda más, pero para endeudarse más, debe vender deuda pública, y entonces aparecen los mercados a poner sus condiciones.
Bauman achaca a la misma naturaleza de las instituciones económicas y financieras actuales el que se sigan repitiendo los mismos errores que han conducido a la crisis actual. 
Lo que habría que cambiar son las instituciones económicas y financieras, pero esto no está al alcance de un gobierno. Aunque no creo que sea imposible. ¿Por qué iba a ser imposible regular estas instituciones? Lo que pasa es que haría falta un acuerdo internacional muy amplio. Pero lo que si deberíamos exigir a nuestro gobierno, y a la Unión Europea algún movimiento en ese sentido, alguna propuesta de  reforma de los mercados, alguna iniciativa legal.









miércoles, 20 de octubre de 2010

Oposiciones

Ninguna empresa contrataría a nadie sólo por un examen, sin conocer su curriculum, sin una entrevista. El haber preparado muy bien un temario demuestra memoria, tenacidad y capacidad de sacrificio, si, pero una empresa busca otras cualidades como saber trabajar en equipo, saber relacionarse con compañeros, jefes y clientes, tener iniciativa, creatividad...
Seleccionando en base a un examen se puede contratar a un loco, a una persona de estas que consiguen levarse mal con todo el mundo y enrarecen el anbiente de trabajo, a alguien sin ninguna iniciativa que no hace nada sin que se lo ordenen, a un desconsiderado...
Luego te encuentras con un profesor al que no le gusta su trabajo y le dedica el menor esfuerzo posible, un médico peleado con medio hospital entorpeciendo el trabajo de los compañeros, un administrativo grosero que trata con descortesía a los administrados, o que tarda meses en resover cualquier asunto. Todos ellos pudieron ser buenos estudiantes y hacer un examen brillante.
La única ventaja de las oposiciones es la ecuanimidad, que se atiene sólo al resultado de las pruebas y no da pie a la discriminación, ni al enchufismo.
Es decir, se sacrifica la eficacia en la selección para evitar el enchufismo, el que se coloque a los amigos y familiares.
¿No habría otra manera de conseguirlo?
Se me ocurre, por ejemplo, que los funcionarios pasen a regirse por el derecho laboral como todos los trabajadores, dejen de ser inamovibles y puedan ser despedidos en las mismas condicones que los demás trabajadores.
Segundo, que sean responsables de los resultados de su trabajo. Quiero decir, que cada departamento administrativo tenga unos objetivos a cumplir, y que los jefes respondan de su cumplimiento,de forma que su carrera profesional dependa de su buena gestión, pudiendo llegar a ser despedido si no cumple.
Que sean los responsables de cada departamento quienes contraten, que contraten si quieren a sus amigos, pero sabiendo que si estos no cumplen los objetivos, pueden perder sus puestos los enchufados y ellos mismos.
Una idea para la selección de personal, es que sea la propia administración la que se encargue de la formación de los futuros funcionarios, por medio de cursos selectivos, por ejemplo. Quien quisiera ser funcionario, haría el curso correspondiente, y los mejores serían contratados. No se podría repetir, quien no lo superase debería buscar otro trabajo. Así no habría caso de jóvenes que pierden seis años preparando una oposición que finalmente no consiguen aprobar, como el que aparece hoy en un artículo de EL PAÍS

jueves, 14 de octubre de 2010



No entiendo que el Gobierno pretenda que las corridas de toros pasen a depender del Ministerio de Cultura. La tradición es que dependan  de Interior, y hasta hoy, nadie ha tenido problemas con eso. Son parte de la cultura española entendiendo la cultura en un sentido antropológico, como es parte de la cultura la fabada asturiana, la siesta o el puente del Pilar. Pero meterlos en el mismo ministerio que el cine, el teatro, la ópera... me parece un absurdo. También el deporte es una manifestación cultural, y no es competencia del Ministerio de Cultura. 
¿Se han parado a pensar en el asombro que esta decisión causaría en el resto del mundo?
Lo único que pretenden los taurinos que piden el paso a Cultura es blindar el espectáculo ante posibles prohibiciones. 
No soy partidaria de las corridas de toros, aunque tampoco tengo claro que prohibirlas sea la mejor opción. A lo mejor se puede simplemente esperar a que este espectáculo muera por si solo. 
Lo que más me perturba de las corridas no es el sufrimiento del toro, sino el que el público disfrute contemplándolo
Creo que la sensibilidad de las nuevas generaciones va cambiando, y que los toros son un espectáculo cada vez más minoritario, que tenderá a desaparecer.
Pero una cosa es dejarlo languidecer a su aire y otra es apoyarlo desde un Ministerio. Ya de está hablando de que podrían pedir  IVA reducido para las corridas, como bien de interés cultural. ¿Que interés cultural tiene que el público asista a una corrida? 

miércoles, 6 de octubre de 2010

Quien gana gana no es el mejor: es al que más gente ha votado.

Ha dicho Zapatero:
"Tomás Gómez está en las mejores condiciones para provocar un cambio en la Comunidad de Madrid porque ha hecho una muy buena campaña y se ha merecido ganar"
Por supuesto que no es el mejor por haber ganado. ha ganado porque  unos 7.000 militantes del PSOE de Madrid creen que es el mejor. 
Eso en el mejor de los caso, porque también es posible que haya quien le haya votado por otros motivos, como pensar que con Tomás Gómez lo va a tener más fácil que con Trinidad Jiménez para estar en una lista electoral.
Tampoco es cierto que  merece ganar por haber hecho una campaña muy buena. si es verdad que ha hecho una campaña muy buena, eso le habrá ayudado a ganar, pues le habrá servido para convencer a muchos indecisos, pero eso no quiere decir que se haya merecido ganar, uno puede ser un político nefasto y hace una buena campaña. El que se merece ganar es el que tiene un mejor programa de gobierno que proponer a los ciudadanos, no el que hace una buena campaña.

¿No podía decir Zapatero la verdad? Que a él Gómez le parece un mal candidato, que tiene pocas posibilidades de ganar, y que por eso apostó por Trinidad, y por eso le pidió que se retirase y ante su negativa, opto por unas primarias en las que apoyó a Trinidad Jiménez
abiertamente. Supongo que si lo hizo no fue solamente porque las encuestas dieran más posibilidades a Jiménez frente a Esperanza Aguirre, sino porque estaba convencido de que Trinidad era mejor candidata. Nadie se cree que haya cambiado de idea. otra cosa es que puesto que Tomás Gómez ha ganado y va ha ser el candidato, lo mejor será apoyarle.
Podría decir: Creo que Trinidad era la mejor para enfrentarse con Aguirre, ahora bien, si los militantes creen lo contrario, ellos son los que deciden, y espero que las elecciones me demuestren que me equivocaba. Y por supuesto, Gómez tiene todo mi apoyo.
Lo que no se puede es además de no decir la verdad, decir tonterías, y equivocar o que es e sistema democrático, donde el ganador no se convierte automáticamente en el mejor.El mejor nunca sabemos quién es, sólo podemos saber cual es el que les parece mejor a la mayoría. Probablemente lo que Zapatero quiere decir es que lo mejor es que el candidato sea el que la mayoría prefiere. En ese caso debía haber dicho: Lo mejor es que el candidato sea Gómez y no: Gómez es el mejor.

Dicho esto lo que a mi me preocupa de este caso es que en esta Primarias tenían  derecho a voto 18.000 personas. Los millones de electores madrileños solo podrán decidir entre votar la lista que Gómez presente o la de otro partido. Es una capacidad de decisión muy pobre.
Cuando la mayoría de los españoles se declara en las encuestas partidario de las Primarias, creo que piensan más en el modelo estadounidense, en el que pueden votar todos los ciudadanos y no sólo los militantes de cada partido.
Dirán que quien quiera participar en la elaboración del programa y las listas electorales puede afiliarse al partido, pero realmente los partidos políticos en España se ven, al menos desde fuera, como aparatos donde sólo están los muy convencidos, que comparten plenamente la ideología del partido, o los trepas que quieren hacer carrera política. No apetece nada afiliarse.
Lo que está pidiendo mucha gente, y creo que quiere la mayoría, son listas abiertas. No queremos que un  fulano que no nos gusta, que consideramos un incompetente, sea diputado en la Asamblea de Madrid porque en su día apoyó a Gómez en las Primarias, por poner un ejemplo posible.
Lo de Primarias abiertas a los simpatizantes ya sería pedir demasiado. Sin embargo tendrían más sentido. Siempre que cada candidato presentara su propio programa, claro. 



viernes, 1 de octubre de 2010

Un planeta parecido a la tierra ¡Pero no podemos ir!


Gliese 581g. Un descubrimiento para soñar con abandonar este planeta y comenzar de nuevo en otro. Muchos pensarán en extraterrestres, en otros seres vivos, animales extraños... Supongo que eso es  improbable. A mi me atrae más la posibilidad de un nuevo comienzo. Aunque el final fuera un mundo peor que este, que todo es posible para la especie humana.
Lo malo es que por el momento, aunque esté a sólo 20 años luz (Público puso ayer 20 millones de años luz, los lectores le corrigieron en seguida en los comentarios), es una distancia imposible. No se puede llegar con el conocimiento y la técnica que tenemos actualmente, y me temo que harían falta muchos años para ser capaces de hacerlo. Si creemos en que el progreso de la ciencia continuará imparable, podemos pensar que alguna vez alguien hará ese viaje. Pero no podemos saberlo. 
En Slate nos explican las diferentes ideas para  conseguir viajar mas rápido que la luz, y los problemas que impiden ponerlas en práctica.


No se sabe si este planeta existe o no, al parecer, hay desacuerdo entre astrónomos americanos y europeos a respecto. No se ha visto, lo astrónomos americanos deducen que existe, mientras que los europeos niegan que se pueda asegurar.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Pagar rescates a Al Qaeda

EL MUNDO publicaba ayer la noticia de que Estados Unidos ha protestado oficialmente ante España por el pago de un  rescate a Al Qaeda para conseguir la liberación de Albert Vilalta y Roque Pascual.
Yo siempre había pensado que era adecuado pagar rescates, pues la vida de los secuestrados es más importante que cualquier otra consideración.
Pero claro, pensaba en otro tipo de secuestros, yo otro tipo de pagadores. La diferencia es que ahora que el secuestro se realiza en otro país, y el que paga no es un particular, sino el Estado.
Cuando ETA secuestraba a un empresario, el secuestro solía acabar con su puesta en libertad previo pago de un rescate por parte de sus familiares o su  empresa. Cierto que este pago servía para que ETA hiciera más atentados y hubiera más muertos, pero nadie podía reprochar a la familia del secuestrado que pagara. Para cualquier humano la vida de un familiar, o de un amigo, incluso de un vecino, es mucho más preciosa que la de un desconocido, incluso que la de cientos o miles de desconocidos. Esto no lo podemos cambiar, y lo aceptamos. Sabemos que si a unos padres les secuestran un hijo pagaran lo que sea y a quien sea, aunque supieran que iba a significar la muerte de otras personas.
El gobierno español en los casos de secuestros a compatriotas en el extranjero se ha comportado como lo haría un particular ante el secuestro de un familiar: pagando, y creo que la mayor parte de la opinión publica ha estado de acuerdo con este comportamiento.
El problema es que si pagas, estás provocando más secuestros, de españoles y de ciudadanos de otros países. Si ven que es un método fácil de ganar dinero y además de hacerse propaganda, pues la noticia del secuestro aparece en los medios de todo el mundo, habrá cada vez más secuestros.
No lo planteo como un dilema ético, sino práctico.
Creo que el gobierno debería advertir tanto a Al Qaeda como a todos los españoles, que no va a pagar un sólo rescate más.
Puede ser muy duro, y a lo mejor muy impopular, pero sería la única forma de acabar a la larga con este tipo de secuestros.
Cuando uno viaja asume ciertos riesgos: puede sufrir un accidente de avión o de tráfico, puede ser asaltado o robado, puede contagiarse una enfermedad tropical...
En algunos países tendrá que asumir que también puede ser víctima de Al Qaeda y tomar todas las precauciones posibles (incluso a veces la de quedarse en casa, si no es imprescindible  el viaje)
Otra posibilidad es rescatarlos por la fuerza. Puede ser posible a veces, siempre muy caro, y requiere la colaboración del país donde se ha producido el secuestro. Además, puede dar lugar a represalias. Salvas a unos secuestrados, y los terroristas asesinan a otros tantos.
Habría que pensar en una policía internacional eficaz y aceptada por la mayoría de los países, pero eso parece que está lejos.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Adorando huesos.

De la crónica del acto de beatificación de fray Leopoldo en Granada  en 20 minutos.es:


"Un aplauso de la masa devota ha dado paso a continuación al descubrimiento de una imagen del ya beato rodeado de ángeles, con las manos extendidas, elevándose al cielo. Seguidamente, un relicario con los restos del metatarso del pie derecho del beato se han subido en procesión entonces al altar, donde ha sido recibido, con 'aleluyas' del Coro, por el arzobispo de Granada."


Por favor, que entierren o quemen ese hueso que no cortaron del cadáver en la edad Media, sino en 1956, cuando murió este fraile.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Dando importancia a un idiota

Primer resultado: un muerto.
Un idiota que, que fue prácticamente expulsado de Alemania, que en Florida no ha conseguido convencer a más de 50 personas para que se unan a su  congregación, de pronto es un centro de atención mundial porque pretende quemar no sé cuantos ejemplares del Corán.
Lo mejor hubiera sido ignorarle. Es un hombre insignificante que no merece mayor atención. Pero supongo que eso hubiera sido  posible hace años, simplemente los responsables de los periódicos y televisiones podrían haber decidido que las intenciones de un lunático no eran noticia. Hoy en día no es posible. 
Pero no deja de ser absurdo que para evitar la hoguera hayan tenido que intervenir Obama, el secretario de defensa, y finalmente el FBI. Parece que ha sido la entrevista con agentes de FBI la que ha hecho desistir al pastor de sus planes, aunque no está claro si la suspensión de la quema del Corán es definitiva o aun se lo está pensando.
¿Que le habrán dicho para convencerlo? ¿Con qué lo habrán amenazado? Tampoco entiendo por qué esa visita del FBI no se ha realizado más discretamente. Quizá quieran mostrar al mundo musulmán que están haciendo lo posible por evitar la anunciada quema, no les vayan a culpar si llega a producirse.
y no sería más fácil enviar unos cuantos policías a la Iglesia de este hombre e impedir la quema, alegando por ejemplo la ordenanza de incendios de la ciudad, que prohíbe las hogueras?
Y a su vez los musulmanes no deberían dar tanta importancia a las amenazas de cualquiera. Pueden aparecer todo tipo de personajes en el mundo emulando al pastor de Florida. No merece la pena montar una gran bronca mundial por cada loco. A no ser que estés buscando excusas para montarlas.
En fin, que a mi me parece un espectáculo absurdo ver a todos los políticos, celebridades, autoridades religiosas... pendientes de un idiota.
Los responsables supongo que son los que se han puesto a agitar contra la mezquita "cerca de la zona cero". 
La mayoría de los neoyorquinos están en contra de la construcción. Pero lo están porque se ha agitado en contra, y porque cuando se les ha preguntado si querían una mezquita cerca de la zona cero, lo que centra la atención el "zona cero", y nadie pregunta ¿cómo de cerca? Claro que no quieren una mezquita en la zona cero porque entienden que sería como un triunfo de los terroristas, que reivindican sus acciones en nombre del islam. Pero probablemente no hubieran tenido nada que objetar a un Centro islámico a 2 manzanas de allí, si no hubiera habido por medio una campaña asociándolo a la zona cero.
Por mi parte, preferiría que no se construyese ninguna mezquita en ninguna parte, ni tampoco ninguna Iglesia, y que la mayoría de las personas abandonasen las creencias religiosas, o al menos la pertenencia a religiones dogmáticas. Pero eso es sólo mi deseo. No puedo imponerselo a nadie.
Muchos desearán que no existiese el Islam, pero es la religión de 1.300.000 personas en este mundo, y no vamos a declararles una guerra para acabar con sus creencias. 
Si es imposible derrotar a unos cuantos talibanes en Afganistán, ¿cómo iban a ganar una guerra contra todos los países musulmanes?.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Thilo Sarrazin y los turcos

El escándalo que en Alemania ha causado el libro de Thilo Sarazin  (y  el interés, pues creo que ha vendido miles de ejemplares ya el primer día) supongo que se debe al racismo explicito; en Alemania es especialmente escandaloso hablar de un gen judío. Pero lo preocupante de las opiniones de Sarrazin no es tanto su racismo ,que no nos dice nada que no esté ya mil veces discutido y rebatido, lo que hace alarmante el discurso de este hombre es que se dirige contra los emigrantes de origen musulmán. Lo que está en el fondo es el miedo al Islam, miedo ampliamente compartido por gran número de europeos.
Dice Sarrazin:
“No quiero que el país de mis nietos y bisnietos sea mayoritariamente musulmán, o que el turco o el árabes se hable en grandes regiones, que las mujeres lleven velo y el ritmo diario sea marcado por la llamada del muecín. Si quiero tener esa experiencia, puedo pasar unas vacaciones en Oriente”
Probablemente , muchos de los que rechazan rotundamente sus afirmaciones racistas, así como su visión de los emigrantes turcos que ,según él , están  haciendo que el país sea cada vez más estúpido, ya que cree que los turcos tienen un CI inferior a la media de los alemanes, (por mi parte no había oído hablar nunca de la supuesta inferioridad intelectual de los turcos),además de hacer gastar grandes cantidades al país, puesto que reciben del Estado mucho más de lo que aportan, están de acuerdo con esa frase.
Muchos no están en contra de los turcos por su raza, su origen o su cultura, entienden sus dificultades de integración, la discriminación a la que tienen que hacer frente, incluso les resultan simpáticos, pero no querrían de ninguna manera que la religión islámica llegara a ser mayoritaria en  su país, como augura Sarrazin que podría llegar a suceder, dado el importante crecimiento demográfico de los inmigrantes de origen turco y que no se produce asimilación a la sociedad alemana, al contrario, la tercera generación parece menos integrada que sus padres.
Antes que nada quiero decir que la acusación a los emigrantes de no querer integrarse, de no esforzarse en mejorar, en hacer que sus hijos estudien, de aprovecharse del estado benefactor, no es nada nuevo. Son acusaciones que se han hecho siempre a los grupos más desfavorecidos, emigrantes o no, si ha dicho de los negros americanos, de los gitanos, de los agricultores andaluces o extremeños… la idea de que los pobres lo son porque no se esfuerzan, o porque no son muy inteligentes está muy extendida entre quienes gustan de pensar que ellos son ricos gracias a sí mismos, no al azar no a la falta de escrúpulos propios o de los antepasados, o entre quienes creen que si no existieran otros más pobres que ellos, tocarían a más del pastel estatal.
Ayer mismo decía el cerebro de FAES Jose María Marco: "Las ayudas, se ha dicho una y mil veces, son la demostración de que la sociedad española cuida de quienes lo están pasando mal. Puede ser, y está bien congratularnos por nuestras virtudes, pero eso no impide constatar que las ayudas a los parados son también un incentivo para el desempleo. En Estados Unidos se calcula que con menos ayuda a los parados, el paro estaría en el 6,8% en vez de un 9,5%, y ya en el siglo XVI una polémica similar, la del «amparo de pobres», dejó claro qué política, si la de protección –seguida en España– o la de la obligación de buscar trabajo –seguida en Flandes–, era más eficaz para fomentar el empleo."

La verdad es que creo que los emigrantes no sólo son menos inteligentes, sino que probablemente lo son más. La tragedia es que se van de sus países los mejores, los más inteligentes, los más audaces, los más dispuestos a hacer lo que haga falta por conseguir un futuro mejor para sus hijos. Y si están en Alemania es porque los alemanes les necesitan para trabajar. Si no encontrasen trabajo, no habría emigrantes.
Otra cosa es que mantengan sus costumbres y su religión. Es lo que cuesta entender en toda Europa,   vemos el Islam como una religión que mantiene a sus fieles en el atraso cultural y moral, en la discriminación a la mujer, en costumbres bárbaras como la amputación como castigo al ladrón o la lapidación de las adúlteras, y a la que vemos contraria a la democracia.
Nos gustaría que los emigrantes lo vieran como nosotros y abandonaran su fe, o al  menos fueran adoptando nuestras costumbres, nos sorprende ver a las jovencitas con velo, que acepten matrimonios de conveniencia o que no quieran hacer gimnasia.
Por supuesto la mayoría estará de acuerdo con Merkel que ha dicho que a los emigrantes no se les pide la asimilación, que son libres de mantener su cultura y sus costumbres, pero la inquietud ante esas costumbres se mantiene, y la islamofobia se extiende cada vez más.
Parece que hay quien quiere arrastrarnos a un enfrentamiento entre el occidente cristiano y el islam. Esto es muy peligroso. No deberíamos dejarnos arrastrar.
No se trata de defender la religión cristiana. No es mejor que la islámica, si hoy puede parecer más tolerante, es porque no tiene otro remedio. La tolerancia de la Iglesia frente al Estado laico no es producto de sus doctrinas, sino de una larga lucha contra sus prerrogativas, contra su ideología, y contra su poder secular. Ha costado siglos, guerras, muertos y una gran batalla ideológica, desde la Ilustración y aun anterior, el acabar con la hegemonía de la religión, el relegarla a un asunto privado, el tener estados laicos. En España no lo hemos conseguido hasta hace bien poco.
Toda religión monoteísta tiende a estar en contra del laicismo y de la propia democracia, puesto que cree en una Verdad revelada, que está por encima de las opiniones de los hombres.
Tampoco se trata de defender el Islam. Hay que luchar por denunciar toda práctica que atente a los derechos humanos, hay que defender la democracia frente al islamismo radical. Pero no se trata de una batalla cristianos- musulmanes, ni occidente-países islámicos. Ni mucho menos contra los emigrantes. Se trata de una batalla por la democracia, por las idas liberales y contra el integrismo religioso tanto de islamistas como de cristianos. 

domingo, 11 de julio de 2010

Insólita petición de la familia de Miguel Hernández de que se revise el proceso por el que fue condenado a muerte (pena que luego se conmutó por la de 30 años de prisión). Lo  insólito es que  no piden la anulación del juicio por basarse en un bando dado por un gobierno ilegítimo, sino que quieren que se revise el caso teniendo en cuenta nuevas pruebas que no se tuvieron en cuenta en su día. ¡Quieren que se le declare inocente! Pedir tal cosa es como aceptar la legitimidad del tribunal que lo juzgó en su día.
¿Pretenden quizá demostrar que no se afilió al partido comunista, que no se alistó en las fuerzas republicanas, que no fue comisario cultural, que hizo cuanto estuvo en su mano por la victoria republicana?
O que lo hizo llevado por un "apasionamiento momentáneo"como dice la carta exculpatoria que escribió el jefe de Falange de Valencia que ahora se ha encontrado, carta que también afirma: "No le creo, en lo fundamental, enemigo de nuestro Glorioso Movimiento con cuyos principios, una vez conocidos en la reveladora verdad de nuestra doctrina hecha actuación gloriosa, le considero identificado".
Presentar esa carta en su día para intentar salvarlo de una condena a muerte era lógico, pero alegarla ahora como prueba de inocencia no tiene sentido. ¡Claro que era enemigo de su Movimiento!
No tiene sentido. Por supuesto que Miguel no cometió ningún delito, lo cometieron los que le condenaron.

miércoles, 23 de junio de 2010

El mundo sin humanos

En otra entrada decía que un mundo sin humanos sería un paraíso. Lo retiro. Probablemente el mundo sería más bello, puesto que la vegetación iría cubriendo grandes extensiones y las especies animales se multiplicarían por doquier, pero eso no lo haría mejor. No tenemos la exclusividad de la violencia y la crueldad. La vida animal es terrible, puesto que requiere matar para vivir, pero ahora además sabemos que los chimpancés matan también a miembros de su misma especie, al parecer por aumentar su territorio.la mayoría de los periódicos (podéis verlo en  Público) nos han contado un artículo publicado en Current Biology sobre el comportamiento de un grupo de chimpancés en Ngogo, en el parque Nacional Kibale, en Uganda sobre los que han  recopilado datos durante 10 años. Los chimpancés forman patrullas de chimpancés machos que viajan considerables distancias fuera de su territorio habitual y atacan mortalmente a otros chimpancés, generalmente aún no adultos.
Durante el tiempo de la observación, mataron o hirieron gravemente a individuos de otros grupos.
Anteriormente se habían observado ataques de los chimpancés a individuos de su misma especie, pero siempre se trataba de grupos que habían tenido contacto con humanos, lo que podía explicar un comportamiento atípico, pero en este caso ese contacto no ha existido.
Aunque podría haber otras hipótesis, como que trataras de conseguir hembras, los científicos creen que tratan de ampliar su territorio, puesto que en estos años de hecho se han expandido por la zona donde perpetraron sus ataques. 
Lo cierto es que se remarca que se trata de una comunidad de chimpancés excepcionalmente grande, y que en grupos mas pequeños los ataques mortales a congéneres son menos frecuentes.
En fin, lo que supongo es que si los chimpancés tuvieran un gran crecimiento demográfico, las peleas y muertes serían continuas.
No somos una especie excepcional, ni siquiera en cuanto al uso de la violencia entre nosotros.

martes, 22 de junio de 2010

Lineas de tren deficitarias


El ministro de Fomento dice que hay que cerrar lineas de ferrocarril por su baja rentabilidad.Pone como ejemplo la línea Madrid- Burgos, que apenas se utiliza, y nos explica que mantener la red tradicional nos cuesta 900 millones de euros al año. No dice cuanto nos cuesta el AVE.
Por supuesto no tiene sentido estar manteniendo lineas que nadie usa, pero cabría, antes de cerrarlas sin más, preguntarse por qué no se utilizan, y si hay alguna posibilidad de que esas líneas vuelvan a ser rentables. 
Los tenes no se utilizan porque son caros y lentos.
Por ejemplo de Cáceres a Madrid el tren tarda más de cuatro horas cuando en coche llegas en tres. Si van dos pasajeros, el coche sale bastante más barato. El autobús de línea es más barato que el tren y además llega antes.
Además los autobuses ofrecen un horario más amplio.
Pero a lo mejor lo que necesitamos es un tren mejor. El ferrocarril es claramente el medio de transporte mas sostenible.
Pero en vez de apostar por él, se ha apostado por el automóvil. Se ha ido construyendo una red de autovías por todo el país, mientra que las vías de la red ferroviaria se iban deteriorando y los trenes circulaban cada vez más lentamente. 
Cuando existe una buena red de ferrocarril esta se utiliza, por ejemplo la red de Cercanías de Madrid..
Estoy segura que los burgaleses irían a Madrid en tren si este les llevase en un tiempo similar al que lo hace el autobús o el coche particular, y a un precio razonable. Y si los trenes van llenos son rentables.
Lo que no se puede es gastar en todo a la vez: autovías, AVE, y  tren tradicional. Hay que priorizar. 
Os pongo un enlace con la web de la plataforma en defensa del ferrocarril

sábado, 19 de junio de 2010

Cuando se va el ser humano resurge la vida

Zona desmilitarizada de Corea


¡Que tristeza leer el artículo que publica hoy El País sobre como se ha creado involuntariamente un magnifico parque natural en la zona desmilitarizada a ambos lados del paralelo 38 que divide las dos Coreas!

Ningún ser humano ha pisado ese territorio desde 1950: se ha convertido en un paraíso donde se refugian miles de especies animales.

No es una noticia, es algo sabido y publicado hace años, El Mundo, por ejemplo,. sacó un artículo sobre esto hace un año, pero me hace reflexionar sobre nuestro papel en este planeta.

Somos una especie destructora, donde pisamos la vida vegetal y animal se limita, a veces hasta casi desaparecer. Si desapareciéramos de la faz de la Tierra, la vida florecería en unas decenas de años, como en el paralelo 38 en Corea.

Ojalá cuando se firme la paz entre Corea del Norte y Corea del Sur, que algún día se firmará, conserven ese territorio tal como está, intocable. Probablemente no ocurra así. Lo declararán Parque Natural y pronto se llenará de estudiosos, fotográfos, turistas...y muchos animales tendrán que irse a otra parte o extinguirse.



jueves, 17 de junio de 2010

La impunidad de los crímenes del franquismo

No me gusta el lema contra la impunidad de los crímenes del franquismo. No porque no crea que dichos crímenes no debieran ser juzgados, sino porque creo que es demasiado tarde para ello. Los crímenes del franquismo ya han quedado impunes. Los principales responsables están muertos. Ya no hay posibilidad de castigarlos. Tampoco hay reparación posible para quien perdió la vida, para quien perdió a su familia, para los niños robados, para las familias pasaron tantos años sin poder hablar en alto de su familiar asesinado, para los niños a quienes se enseñó a mentir sobre su padre muerto, para que no se supiese que era hijo de rojos. Los que después de asesinar y enterrar a sus víctimas en una cuneta, fueron recompensados con cargos, favores, reconocimiento social, poder o dinero, quedaron impunes, vivieron una vida apacible y murieron probablemente satisfechos de sí mismos, o aun no murieron, pero su vida ya está cumplida, ya poco puede cambiar para ellos.

Además, cuando te declaras contra la impunidad, estás declarando que quieres hacer pagar sus culpas a alguien, meter a alguien en la cárcel, lo que no puede sino provocar reacciones defensivas de los que se dan por aludidos, no entiendo bien por qué, parecen pensar que han heredado las culpas de sus padres o abuelos, o las de sus correligionarios políticos, cuando no es así: las culpas no se heredan, otra cosa es hacer apología de un régimen criminal, eso sí podría ser delito, como lo es la apología del nazismo (aunque el considerar delito ciertas opiniones a mi me da miedo, porque la frontera entre impedir la difusión de ideologías criminales y coartar la libertad de expresión no está bien definida), y creo que la mayoría de los españoles no quieren juzgar a nadie ni menos meter en la cárcel a nadie: la idea de la reconciliación nacional fue asumida mayoritariamente.

Parece que los que claman contra la impunidad quieren en juicio al franquismo, que concluyera con una declaración del mismo como un régimen criminal.

No quiero asumir que no se deben abrir heridas, que eso provocaría enfrentamientos. Eso sería subestimar a mis compatriotas. Seríamos capaces de hacer un juicio al franquismo, que estableciera su carácter criminal, y de aceptarlo mayoritariamente, siempre que la mayoría confiase en los jueces que llevaran a cabo el procedimiento, que no hubiera la menor duda de la ecuanimidad de todo el procedimiento. Y vista la opinión que tenemos de los jueces ahora mismo, eso iba a ser difícil.

Creo que tal juicio sólo será positivo si hubiera un acuerdo mayoritario en llevarlo a cabo, lo que implicaría un acuerdo en la aceptación de su dictamen, que fuera el principio de un relato común sobre la guerra y el franquismo.

Pero, después de tantos años, ¿no podríamos dejar el esclarecimiento de la verdad en manos de los historiadores? ¿Por qué esta pasión contemporánea de llevar todo a juicio? Si ya no hay a quien condenar ¿Por qué ese empeño en juzgar? ¿Es que nos merece más crédito el resultado de una investigación judicial que de una histórica? Necesariamente los jueces se tendrían que basar en las investigaciones históricas para juzgar.

Si se trata de saber, no hace falta juzgar. Hace falta investigar, recopilar testimonios, difundir los hechos, organizar homenajes…

Dicen que el estado tiene la obligación de investigar los crímenes, que no han prescrito por tratarse de crímenes contra la humanidad. Estoy de acuerdo en cuanto a investigar las desapariciones: las de los asesinados y enterrados en cualquier parte y las de los niños robados a sus familias. Que se exhumen los cuerpos y que se investigue la procedencia de las personas que fueron arrebatadas a sus padres.

Pero ir más allá parece complicado. ¿Se juzgarían los crímenes hasta una fecha límite, o hasta el 78? ¿La voluntad de exterminio se puede aplicar a todos los casos, a todos los tiempos?

Las víctimas tienen derecho a una reparación, no sólo moral, sino también económica. Sin contar con las justas reclamaciones de los herederos de quienes vieron sus bienes incautados.

¿Cuánto costaría una investigación exhaustiva, una suma interminable de juicios, de reclamaciones, el pago de cientos de miles de indemnizaciones…? Bueno, el dinero en este caso es lo de menos, vale, yo entonces propondría que se pagase con un fondo especial para ello financiado por una subida de impuestos.

Y por supuesto, hay que tener en cuenta el principal argumento que esgrime la derecha: también hubo crímenes en el otro bando.

Se les responde que ya fueron juzgados y condenados, y las victimas resarcidas y homenajeadas. Pero si asumimos la ilegalidad del los juicios de los tribunales franquistas, habría que revisar aquellos en que las acusaciones estaban basadas en crímenes realmente cometidos, y no en la mera militancia de alguien en un partido o sindicato, en haber ocupado un cargo político durante la republica, o simplemente en la ideología. Para establecer la inocencia de quien fue injustamente condenado, para establecer la veracidad de los hechos cuando sea así, y para esclarecer crímenes que aún quedan por resolver. Por ejemplo el asesinato de Andreu Nin. Ese crimen también ha quedado impune.

Ya digo: me parece muy complicado judicializar lo que ya es historia. Debemos conocer nuestra historia, divulgarla, enseñarla en las escuelas, aceptar todos los hechos como fueron, y aceptar que ya es historia, que nosotros no habíamos nacido cuando la Guerra, y la mayoría no ha conocido tampoco el franquismo.

miércoles, 16 de junio de 2010

El derecho a la mentira





Me ha interesado una noticia sobre el uso del scaner cerebral para “leer el pensamiento”. Parece que se podrá (la técnica aún no está madura, al parecer), saber si alguien contesta honestamente o no a través del scaner de su cerebro.

Sería de utilidad en los juicios, claro, pero también a la hora de conceder o no la libertad condicional puesto que permitiría saber si de verdad no tiene intención de reincidir.

Las compañías de seguros podrían usarlo para detectar si les ocultas datos.

Incluso Hacienda podría usarlo para saber si has defraudado

El problema es ¿Tenemos derecho a la mentira? Averiguar si estás contestando honestamente o mintiendo ¿es un atentado a tu derecho a la privacidad?

Depende de la situación: la ley protege el derecho del detenido a no declarar nada que pueda perjudicarle, parece que utilizar el scaner para saber si miente, sería ilegal, pero podría utilizarse para saber si los testigos en un juicio, que sí están obligados a decir la verdad, efectivamente lo hacen o mienten.

Pero si no se puede hacer un scaner a un detenido ¿por qué si se puede analizar su ADN?

En ambos casos estás intentando averiguar la verdad contra su voluntad.

Y visto desde el lado inverso, al igual que los análisis del ADN han servido a muchos presos, incluso condenados a muerte para demostrar su inocencia, el scaner podría servir a muchos para demostrar su falta de intencionalidad en el crimen, o la existencia de enfermedad mental.

En fin, ya veremos si el invento termina de madurar y cómo intentan utilizarlo. Imagino una entrevista de trabajo conectado al scaner para saber si estás hablando con honestidad o no. Eso garantizaría quizá no contratar a un mentiroso, pero lo que no podría asegurar es que el honesto fuera a ser mejor trabajador, a lo mejor el mentiroso sería una mejor apuesta para la empresa, puede ser más creativo, con más empuje…